¿QUÉ ES LA NEUROLOGÍA Y NEUROCIRUGÍA?
La Neurología es la especialidad médica que permite diagnosticar enfermedades relacionadas con el sistema nervioso central y el sistema nervioso periférico y entregar los diversos tratamientos desarrollados en la actualidad.
La Neurocirugía es la especialidad dedicada al estudio y tratamiento de las malformaciones vasculares, los tumores y las malformaciones congénitas del cerebro y la médula. Además incluye la patología degenerativa de la columna vertebral y los traumatismos craneales y vertebrales.
¿CUÁNDO ACUDIR AL NEURÓLOGO?
Usted debe acudir al neurólogo cuando deba atender las enfermedades del cerebro y del resto del sistema nervios o tanto central como periférico y autónomo. El neurólogo es el especialista que lo puede ayudar cuando padece de un dolor de cabeza, dolor neurálgico, mareo, vértigo, alteraciones de conciencia transitoria, déficit de memoria, alteraciones de marcha y equilibrio, temblores y tics o alteraciones del sueño.
ENFERMEDADES QUE TRATA
Gracias al desarrollo de la tecnología en la Medicina, la Neurología y Neurocirugía son especialidades que pueden detectar y tratar enfermedades tanto del cerebro como de los nervios periféricos, la médula espinal y la columna vertebral que eran consideradas intratables.
La epilepsia se define como una alteración que afecta al sistema nervioso central, específicamente la corteza cerebral y que se manifiesta clínicamente como eventos discontinuos denominados “crisis epilépticas”. Es una afección neurológica crónica, de alta frecuencia, de manifestación episódica y de diversa etiología. Se estima que afecta a 50 millones de personas en el mundo.
La epilepsia puede aparecer a causa de una lesión o una cicatriz cerebral, en muchos casos producidos durante el nacimiento. Hay un tipo de epilepsia sin causa conocida y otras causadas por algún tumor o malformación cerebral.
El principal síntoma es la aparición de crisis que se generan por descargas eléctricas anormalmente sincronizadas de las neuronas de la corteza cerebral.
- Confusión temporaria
- Un episodio de mirada fija
- Movimientos espasmódicos incontrolables de brazos y piernas
- Pérdida del conocimiento o conciencia
- Síntomas psíquicos, como miedo, ansiedad o déjà vu
Por medio de evaluación clínica experta y avanzados métodos diagnósticos por imágenes y de evaluación electroencefalográfica.
La esclerosis múltiple (EM) corresponde a una enfermedad inflamatoria autoinmune desmielinizante crónica del sistema nervioso central (SNC), caracterizada por episodios recurrentes, remitentes y habitualmente progresivos de fatiga, parestesia, dolor focal, ataxia, temblor, problemas visuales, disfunción sexual, disfunción vesical, espasticidad (entre otros según territorio del SNC comprometido.
Es causada por el daño a la vaina de mielina, la cubierta protectora que rodea las neuronas. Cuando está cubierta de los nervios se daña, los impulsos nerviosos disminuyen o se detienen.
Los síntomas varían según localización y magnitud de cada episodio de crisis, los que pueden durar días, semanas o meses.
Dentro de los síntomas destacan: pérdida del equilibrio, espasmos musculares, sensación de entumecimiento, problemas para mover los brazos y las piernas, dificultad para caminar, temblores entre otros.
Para su diagnóstico se solicitan exámenes como punción lumbar y resonancias magnéticas del cerebro.
El Parkinson es una enfermedad neurodegenerativa que afecta al 1% de la población mundial sobre los 60 años.
En algunos casos, la enfermedad es hereditaria. La enfermedad de Parkinson se produce cuando las células nerviosas o neuronas, en un área del cerebro conocida como sustancia negra, mueren o se dañan. Normalmente, estas neuronas producen una sustancia química importante en el cerebro conocido como dopamina.
Esta patología se diagnostica principalmente a través de un examen físico que mide los síntomas motores del enfermo, los cuales se expresan en temblores, rigidez, lentitud de movimientos y problemas de equilibrio y coordinación.
Por desgracia, cuando el paciente consulta, más del 70% de las neuronas dopaminérgicas, que son las encargadas de coordinar el movimiento, están afectadas por un daño irreversible, de ahí que sea tan importante hacer el diagnóstico en etapas tempranas.
Se realiza una ecotomografía transcraneana (eco-tc), que permite la visualización de una estructura del cerebro (sustancia negra) que se altera en la enfermedad de Parkinson.
El examen permite dos cosas básicamente. Por una parte, la detección precoz de esta enfermedad, ya que la alteración observada en la eco-tc incluso aparece en una etapa “premotora” de la enfermedad, esto es cuando aún no aparece el temblor característico. Al detectar precozmente el Parkinson se abre la puerta al inicio de un tratamiento que enlentezca el progreso del cuadro, es lo que llamamos terapia neuroprotectora. Y por otra parte, sirve para el diagnóstico diferencial del Parkinson. Existen varias enfermedades que presentan síntomas similares y pueden ser confundidas con una genuina enfermedad de Parkinson, por ejemplo, parkinsonismo del boxeador, parkinsonismo por accidentes vasculares, etc.. Entonces con este examen podemos diferenciar un Parkinson de cuadros que se le parezcan.
No se conoce ninguna cura para el mal de Parkinson y el objetivo del tratamiento es controlar los síntomas.
Un ataque cerebral ocurre cuando se altera el flujo de sangre hacia el cerebro. Cuando se presenta un ataque cerebral, un área del cerebro empieza a morir porque deja de recibir el oxígeno y los nutrientes que necesita para funcionar.
Hay dos clases principales de accidentes cerebrovasculares. El primero, llamado accidente cerebrovascular isquémico, es causado por un coágulo que bloquea u obstruye un vaso sanguíneo en el cerebro. Aproximadamente el 80% de todos los accidentes cerebrovasculares son isquémicos.
El segundo, llamado accidente cerebrovascular hemorrágico (habitualmente la gente lo denomina derrame cerebral) es causado por la ruptura y sangrado de un vaso sanguíneo en el cerebro. Aproximadamente el 20% de todos los accidentes cerebrovasculares son hemorrágicos.
Los síntomas de los ataques cerebrales son claros y se presentan repentinamente. Si usted o alguien a su alrededor está sufriendo cualquier de estos síntomas:
- Súbito adormecimiento o debilidad en la cara, el brazo o la pierna (especialmente en un lado del cuerpo).
• Repentina confusión, dificultad para hablar o entender.
• Dificultad para ver con uno o con los dos ojos.
• Dificultad para caminar, mareo, pérdida del equilibrio o de la coordinación
• Súbito dolor de cabeza severo, sin causa conocida
El mejor tratamiento para los ataques cerebrales es la prevención. Hay varios factores de riesgo que aumentan su probabilidad de tener un ataque cerebral:
Hoy en día y gracias al desarrollo de la tecnología, la Medicina, la Neurología y la Neurocirugía estas especialidades pueden detectar y tratar enfermedades que antes eran consideradas intratables.

Av. 28 de Julio 1327
San Antonio
Miraflores
Lima - Perú
(01) 610 6666
(+51) 994 626 060
(+51) 994 625 120
informes@inca.org.pe
¿Tienes alguna consulta que hacernos?
Envianos un mensaje y te responderemos a la brevedad.